top of page
Miedo Escénico
Una visión somática de la interpretación musical
  • Instagram

Uno de los objetos primordiales de cualquier manifestación artística es la comunicación, la capacidad de poder transmitir, mostrar o afectar significativamente nuestro entorno y nuestra realidad. Como artistas muchas veces nos dedicamos a profundizar en aspectos disciplinares, conceptuales o técnicos propios de nuestro quehacer como músicos, pero dejamos de lado la necesidad de considerar qué sentimos a la hora de compartir con el otro, apartando aspectos emocionales fundamentales que si bien no son propiamente disciplinares, afectan sustancialmente el acto comunicativo, en nuestro caso musical.


Como instrumentista, investigador y docente se tiene la oportunidad de ver cómo posibles inhibiciones pueden producir efectos muy negativos en la interpretación musical. Estos efectos negativos pueden ir desde perder aspectos trabajados en una obra, hasta tener un bloqueo completo que paralice y no permita siquiera acercarse a un escenario; impidiendo tener una experiencia musical pública. Se considera entonces que  esta dimensión del músico debe hacer parte activa de su formación musical.

Taller dictado en el VI Encuentro de Investigación Musical 2018


Se parte de la idea de buscar espacios que, en primera medida, permitan reconocer en la práctica musical muchas de estas inhibiciones, y a partir de allí comenzar una exploración que lleve a conocer e implementar estrategias eficaces para lograr una mayor libertad interpretativa; y así, construir experiencias significativas que instauren la racionalización del movimiento y la conciencia del cuerpo aunado a las metodologías de estudio y de oralidad, como recursos fundamentales para la comunicación efectiva en la interpretación musical.


Muchas de estas inhibiciones, a nivel de miedo escénico o glosofobia (miedo a hablar en público), tienen su base principal en la reacción del cuerpo frente a crisis emocionales producidas por pensamientos resultantes del miedo al fracaso, temor a la opinión del otro, temor a la equivocación, entre otros. Utilizar recursos de las artes vivas es una estrategia muy útil y eficaz para enfrentar este tipo de crisis . De esta manera, desde una perspectiva multidisciplinar y a través de un continuo proceso de autoconocimiento y reflexión, se pueden generar cambios que racionalicen el movimiento y la respuesta emocional.​ El proceso pedagógico se convierte entonces en un laboratorio experimental en el que cada participante conoce sus necesidades, se expone -en un espacio controlado-, y genera los cambios necesarios para reconocer su inhibición, mejorar su capacidad comunicativa al interpretar su instrumento, o simplemente hablar frente al público.

Objetivos del proyecto:


Generar un espacio que considere la capacidad de comunicarse efectivamente en la interpretación musical, como un aspecto que debe estar incluido en la formación del músico.


A través de un laboratorio de construcción y experimentación, se pretende entender y racionalizar el bloqueo en el acto comunicativo, primero de manera general, para luego ser capaces de construir acciones que permitan reducir la inhibición que produce compartir una experiencia musical de manera colectiva.

Líneas de acción:

 

Cuerpo como fundamento de la interpretación


-Exploración muscular general y en el instrumento
-Consciencia corporal

-Respiración
-Concentración
-Uso de la voz como reconocimiento y canal comunicativo fundamental


Expresión corporal


-Expresión inicial
-Expresión racional
-Actividad inhibidora
-Pensamiento creativo
-Gesto emocional

Autoconocimiento


-Autocrítica

-Autopercepción
-Autonomía
-Intento
-Retroalimentación grupal


Técnica


-Metodologías de estudio
-Lenguaje no verbal

-Oculésica
-Háptica
-Cinésica
-Isopraxis
-Proxemia
-Planificación y organización
-Uso del espacio
-Actividades de exposición

Ejes transversales de acción


-Cuerpo-voz- racionalización del movimiento
-Metodología de estudio
-Práctica instrumental

IMG-20190703-WA0018.jpg

Taller dictado en el Seminario Latinoamericano de Educación Musical 2019

Galería

© 2023 by Classical Musician. All rights reserved.

bottom of page